
San Isidro por dentro atractivo y desventajas
El 46% de las oficinas de categoría A+ o A de Lima Metropolitana se encuentra en San Isidro
“El distrito empresarial por excelencia del Perú, que empezó su historia corporativa recién en los años 70 del siglo pasado, primero con el inicio de operaciones de entidades institucionales, y luego con los desarrollos privados”, indica Sandro Vidal, gerente de Investigación de Colliers Internacional. La conectividad fue clave, afirma Vidal.
San Isidro estaba ubicado entre el centro de Lima y Miraflores Barranco, con acceso por el Paseo de la República, las avenidas Arequipa, Arenales y Petit Thouars, además de la Javier Prado. George Limache, gerente de Investigación de Bizwanger, agrega que también fueron claves que San Isidro tenía tierras disponibles y que la municipalidad distrital quiso convertirlo en el centro corporativo más importante del país.
Conforme el Cercado de Lima se tugurizaba, San Isidro se fue consolidando y ganando atributos. Alfonso Ruiz, gerente de la División de Oficinas de Centenario, destaca que hoy el distrito tiene una gran oferta de valor, entre las que destaca: cercanía a principales centros comerciales, variada oferta gastronómica, seguridad y, sobre todo, proximidad a los centros financieros más importantes del país.
Además, la presencia de organismos nacionales e internacionales, así como altos ejecutivos y diplomáticos de diversas partes del mundo en la zona, genera un circuito top de propuestas comerciales, residenciales y de oficinas, resalta Ruiz, y agrega: es lo que en otros países llaman el CBD (Central Business District).
DIFICULTADES Paradójicamente, varias de las condiciones que permitieron el surgimiento de San Isidro, ahora se han vuelto sus principales problemas.
Álvaro Puga, CEO de C&J Constructores, indica que el reto es encontrar una solución al traslado de trabajadores, ya que la gran mayoría es población que no vive en el distrito.
El infernal tráfico vehicular es consecuencia de este traslado masivo de trabajadores, muchos de los cuales deben llegar en auto propio, debido a la carencia de transporte público y de viviendas en zonas cercanas. Limache, de Bizwanger, sostiene que se deben complementar las oficinas con desarrollos inmobiliarios, en particular, viviendas.
Los grandes centros financieros del mundo tienen zonas residenciales densas alrededor.
En San Isidro aún no hay. A espaldas del eje financiero, donde existen edificios de oficinas de 20 pisos, se tienen casas de 1 o 2 pisos.
Esas casas deberían ser edificios multifamiliares. Se descongestionaría San Isidro, se valorizarían más las propiedades, sostiene. Carlos Bebin, gerente general de Cúbico, afirma que también se debe acompañar el crecimiento de nuevos edificios con facilidades de estacionamientos y servicios, otros de los pendientes.
Adicionalmente, deberá mantenerse con precios competitivos frente a los otros ejes comerciales.
«En San Isidro Todavía hay espacio», Carola Pacheco, gerente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú), indica que San Isidro todavía cuenta con paños de terrenos para futuros proyectos en la zona de San Isidro Financiero y Las Begonias.
«En la zona de San Isidro Golf hay menos disponibilidad y eso la vuelve más costosa», dice. Por su parte, Ernesto De Olazával, gerente general de Comunal, considera que ampliar el potencial de San Isidro pasará por demoler edificios pequeños, y por superar los problemas de tráfico y restricciones municipales. El polo financiero se desarrolló desde los 70, gracias a su ubicación entre el Cercado de Lima y los distritos costeros. El pendiente está en su falta de viviendas complementarias.
483,1 Mil metros cuadrados de oficinas A+ y A tiene San Isidro, el 74% en Sanhattan, según Colliers. 22,7% De metros cuadrados están disponibles en Sanhattan, 11,2% en San Isidro Golf.
21,37 dólares por m 2 al mes era el precio al segundo trimestre en San Isidro Golf; 18,08 en Sanhattan.
En cuestión. El centro empresarial creció en base a su conectividad, pero ahora el tráfico juega en su contra.
(Publicación de El Comercio, imagen de RPP)